ETICA Y VALORES NOVENO C Y D PRIMERA GUIA CUARTO PERIODO
GUIA: 01 AREA: ETICA Y VALORES GRADO: NOVENO C - D JORNADA: MAÑANA
PERIODO: CUARTO SEMANA: 1 -3
DOCENTE:
HERMES MEJIA ACCONCHA CORREO: mejiahermes12@gmail.com TELEFONO:
3155112961
UNIDAD TEMATICA: Valores: el respeto
Procedimiento: se debe tener en
cuenta los conceptos: valores, deberes y derechos de los seres humanos y un
análisis de la situación vivida en la actualidad desde el punto de vista
personal, familiar y social. En una hora a la semana durante las semanas uno a
la tres del periodo lea la Constitución
Política de Colombia.
ÉTICA SOCIAL
“El principio de que el fin justifica los medios se considera en
la ética individualista como la negación de toda moral social. En la ética
colectivista se convierte necesariamente en la norma suprema; no hay,
literalmente, nada que el colectivista consecuente no tenga que estar dispuesto
a hacer si sirve "al bien del conjunto", porque el "bien del
conjunto" es el único criterio, para él, de lo que debe hacerse”. Friedrich
Hayek. Filósofo y economista Austriaco 1899 – 1992, Considerado
el padre del liberalismo moderno. Premio Nobel 1974
La historia parece decirnos que los problemas morales de la
humanidad son los mismos de siempre, sin embargo, la reflexión nos permite
descubrirlos agravados más y más por la disponibilidad actual de nuevos medios
para seguir haciendo el mal y de extenderlo con mayor facilidad. Ante
estos fenómenos de aceleración y extensión del mal, urge la necesidad de
reflexión ética sistémica que vincule la moral pública con la ética cívica.
La ética cívica es el conjunto de los mínimos de
justicia, autonomía moral y política que hacen realidad la libertad respecto a
los cuales una sociedad plural genera las concepciones morales que la
mantienen cohesionada.
Corresponde a la ética social, entre otras funciones morales:
Preservar
el aliento ético de los ciudadanos: capacidad de protesta y de denuncia y
a la vez promoción de la facultad de generar utopías;
Superar las
justificaciones “instrumentales” mediante la permanente clarificación de los
fines y los significados de la existencia humana y del desempeño histórico;
Aprovechar
el pluralismo (étnico, lingüístico, religioso, moral, político, etc.) para
elevar a la sociedad hacia situaciones cada vez más enriquecedoras de
humanización;
Eliminar
por razones éticas los propósitos, compromisos o proyectos que no
respetan el mínimo moral postulado por la conciencia ética general formulada
mediante la ampliación constante de la participación social;
Evidenciar los
atropellos a la dignidad y a los derechos humanos que destruyen el tejido
social, lo debilitan o lo ignoran.
En nuestro país, la concentración de la riqueza y del poder por un
lado, y la proliferación de la exclusión, nos han impedido
hacer eficaz la ética cívica cuyo código expresa de manera
prístina nuestra Constitución política.
El temor a la participación social como “empoderamiento”
del pueblo ha sido concebida como mero instrumento justificador de
decisiones de poder; la identificación sin más de Estado y Gobierno, ha
impedido que sea el pueblo el que diseñe el futuro en el que quiere vivan y se
desarrollen sus descendientes; la falta de ética cívica está humillando de tal
manera al pueblo que, sólo para evitar momentáneamente la revuelta social, se
le ofrecen migajas de “bienestar” como “becas”, donativos,
apoyos de “oportunidades” que lesionan su dignidad humana y generan un ethos de
sometimiento, dependencia y pérdida de autonomía”. Por: Luis G.
Benavides I.
Taller
1. Redacte un ensayo, sobre la ética física en la
cotidianidad tomando como fundamento el tema visto
2. Realice un
análisis a la frase, que presenta el documento.( F. Hayek)
3. Realice un
listado de preguntas, de aquello que no entendió
Comentarios
Publicar un comentario